domingo, 29 de enero de 2012

1º Trabajo del segundo trimestre.

                            # INICIOS DEL CINE.
No tienen ningun sonido grabado, referido especialmente a diálogo hablado, consistie sólo en imágenes. Aunque un poco más tarde, graban las escenas mudas y despues le añaden música de fondo.

                        # AÑOS 30 Y 40.
Tras la implantación del sonido en todo el mundo,
las industrias empezaron a producir y abastecer el mercado con películas que fueron interesando al público.A partir de este momento la industria de Hollywood tuvo que hacer frente a incorporar música.

                                            # AÑOS 50.
En estos periodos se incorpora el jazz y las líneas que se marcaron insistían en los temas históricos, religiosos, folklóricos...


                                                       # AÑOS 60.
Buscaban el entretenimiento a partir de una raquítica inversión y se pone de moda que una canción aparezca  varias veces durante la película.

                                                      # AÑOS 70.
En esta época era frecuente que apareciera en las películas política y se vive el cine como algo muy grande y definitivo aunque era conciderada como un entretenimiento.


                                          # AÑOS 80.
Esta época fue una década de extremos.Uno de los géneros que mas preponderancia ha tenido en los 80 fue la música disco o música dance, (completamente contrapuesta a la música clásica) de rítmicas que invitaban al baile en las discotecas, los ochentas se caracterizaron por toda una movida de danzas especialmente hechas para bailar y moverse.

                                        # AÑOS 90.
En esta época triunfan las canciones comerciales.De cara a los estrenos, las grandes compañías apostaron por multiplicar el número de copias para su exhibición, lo cual les obligaba a reforzar la mercadotecnia precisa para recuperar su inversión a corto o medio plazo.

                                    # MÚSICA PRESTADA.
Se llama música “prestada” a la composición musical que ya existía con antelación a la realización de una película, este recurso ya fue empleado en los albores del cinematógrafo, e incluso con el cine mudo y las interpretaciones en un piano, órgano o pequeña orquesta que se llevaban a cabo mientras se proyectaban las imágenes solían pertenecer habitualmente al repertorio clásico.Un recurso muy habitual era el empleo de sonatas o movimientos de sinfonías de Beethoven, Mozart, etcétera.

1 comentario: